¿CÓMO ENSEÑAMOS DESDE EL CONSTRUCTIVISMO

Enseñar no es transferir información sino crear las posibilidades para construir conocimiento. Este es el principio del constructivismo, es una metodología de enseñanza.

Enseñanzar bajo el constructivismo se ve como un proceso por medio del cual se ayuda, apoya y dirige al estudiante en la construcción del conocimiento; se trata de ir de lo simple a lo complejo.

Por ello, la enseñanza desde este enfoque no centra su esfuerzo en los contenidos, sino en el estudiante.

Inicio del constructivismo

Esta teoría, intenta incentivar a los alumnos a que sean parte activa del proceso de aprendizaje. Y, de este modo, que no se queden como meros espectadores ante la información que reciben.

Según el constructivismo, una persona no se define tanto por el entorno, sino por sus características, destrezas y valía interna. 

Lev Vygotski y Jean Piaget, fueron los autores que originaron y propiciaron esta teoría durante el siglo XX, especialmente en la segunda parte.

Ambos tenían enfoques diferentes. Lev Vygotski, se centraba en estudiar la influencia que tenía el entorno, y el medio social, en la construcción interna que generaban las personas, y que por supuesto eso influía en su comportamiento. Por otro lado, Jean Piaget, se enfocó en valorar cómo las personas crean sus mapas mentales a partir de relacionarse con lo que les rodea.

Aunque también tenían un punto en común. Este punto en común era el hecho de considerar a los seres humanos como una parte activa a la hora de tener capacidades para desarrollar sus propios conocimientos.

Según el constructivismo la ciencia no descubre realidades ya hechas si no que construye, crea e inventa realidades. Por ello es que todo proceso de aprendizaje consiste en la asimilación de nuevos elementos, y posteriormente la acomodación de estos elementos a un entorno que ya es distinto al que se concebía.

¿Constructivismo en el aula?



Aplicar esta metodología en el aula de clases significa un cambio conceptual en comparación con la forma tradicional de enseñanza, ya que se deben unir las acciones de alumnos, profesores, contenido y contexto.


Es importante destacar que todo conocimiento se construye en estrecha relación con los contextos en los que se usa y por ello no es posible separar los aspectos cognitivos, emocionales y sociales en el contexto en que se actúa.

Cada uno de los integrantes involucrados en el proceso de aprendizaje tiene un rol específico.

ROL DEL DOCENTE

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede el protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.

En los niveles preescolares se les da a conocer a los niños diferentes conocimientos a partir de la experiencia, como pueden ser tareas de construir figuras o estructuras con bloques, o la construcción de diferentes objetos teniendo en cuenta su interés..

ROL DEL ALUMNO

Es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula; su rol siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante.

Especialmente en etapas tempranas, debe motivar la participación y crear entornos que propicien el trabajo en equipo. En años posteriores, el alumno deberá también de responsabilizarse de su aprendizaje, pero las bases, se las debe proporcionar el profesor.

Para ello, es fundamental alimentar la curiosidad e impulsar a que los alumnos utilicen la creatividad para aplicar los nuevos conocimientos adquiridos y encontrar respuestas a nuevos planteamientos.

Características de un docente constructivista


  • Impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.

  • Impulsa la indagación y motiva la reflexión para encontrar las respuestas.
  • Impulsa la indagación y motiva la reflexión para encontrar las respuestas.
  • Propone de forma vivencial tareas constructivistas como: clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Huerta, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza, (11),

Fernández Barroso, A. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 17 (1), 27-37.


© 2021 Intervención Psicoeducativa, todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar