NEUROCIENCIAS

"La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje" (Salas, 2003, p. 156). 

"El cometido de la neurociencia es comprender los procesos mentales merced a los cuales percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos" (Kandel et al. 2001, p. 3).

La neurociencia se sustenta en conocimientos empíricos obtenidos desde la biología del sistema nervioso, de sus estructuras y funciones que permiten generar bases explicativas para muchos procesos complejos.

REFERENTES TEÓRICOS

El término neurociencias hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su estructura, e interpretaciones científicas de ambas. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales.

"El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques" (Beiras, 1998, citado en Salas, 2003, p. 156).

"El marco teórico consta de una postura ontológica y una definición de psicología científica, propone una metodología sistémica y delinea un modelo base de sistemas conscientes" (p. 3). Campitelli (2005)

OBJETIVOS

Una concepción de procesos mentales está íntimamente relacionada con funciones cerebrales que puedan dar cuenta de dichas dinámicas

Dentro de esto la neurociencia aparece como la disciplina que se encarga de la explicación de los fenómenos neurales que subyacen a la conducta. Los avances alcanzados en los últimos 50 años por esta área de estudio han permitido un avance significativo en la comprensión de procesos como la atención, la motivación, las emociones, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje y la conciencia. Los logros alcanzados tienen que ver tanto con las bases que sustentan los procesos biológicos como las alteraciones que se producen cuando algo en estos circuitos falla; de esta forma es posible explicar conductas consideradas como alteraciones y entregar la base orgánica que sustentan la anormalidad psíquica.

"La neurociencia cognitiva es la ciencia que busca entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia (Albright, Kandel y Posner, 2000; Gazzaniga, 2000)" (Sierra Fitzgerald y Munévar, 2007, p. 144).

El lenguaje científico que debe adoptar la psicología debe ser la terminología de la neurociencia cognitiva con la cual define y designa los procesos que dan origen a las conductas. Dicho lenguaje es de tipo materialista y empírico, y si bien existen procesos aún en estudio, ha sido capaz de explicar un gran número de fenómenos, entregando las bases que permiten el tratamiento de malestares asociados con disfunciones mentales.

ALCANCE

Las áreas en donde puede actuar la neurociencia aplicada al aula son:

  • Optimización de aprendizaje perceptivo-intuitivo.
  • La importancia del juego y las plataformas digitales en el aprendizaje incidental y la velocidad de procesamiento.
  • Adecuación de la duración de clases, alternancia en contenidos y la duración óptima de la atención.

ESTRATEGIAS

Provocar emociones en el alumnado y despertar su atención

Se ha demostrado científicamente que la emoción es el motor del aprendizaje. No se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarse. Por ello, los docentes deben emocionar a sus estudiantes en sus clases y despertar su atención y curiosidad, dado que sin ellas no hay aprendizaje.  

Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos

Según algunas investigaciones que analizan los beneficios de la educación artística en el alumnado, si se integran las actividades artísticas en la enseñanza de otras asignaturas, sea química, lenguaje, matemáticas o ciencias, el alumnado mejora su memoria a largo plazo. Asimismo, las actividades artísticas incrementan las emociones y promueven el pensamiento creativo, que a su vez favorece el aprendizaje.



Convertir el aula en una pequeña comunidad de aprendizaje

El cerebro es un órgano social que aprende de otros y con otros. Por ello es importante impulsar el trabajo cooperativo en clase. Para lograrlo se puede cambiar la disposición del aula tradicional a una que propicie la cooperación entre iguales, como sería formar grupos de 4 o 5 estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campitelli G. Psicología y neurociencia cognitiva: hacia un marco teórico integrador. Estudio Universidad Abierta Interamericana, 1-10, 2005.

Kandel E, Schwartz J, Jessel T. Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill, 2001.

Salas R. ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 2003, 29: 155-171.

Sierra Fitzgerald O, Munévar G. Nuevas ventanas hacia el cere[1]bro humano y su impacto en la neurociencia cognitiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 2007, 39; 1: 143-157.

Posner MI, DiGirolamo GJ. Cognitive Neuroscience: Origins and promise. Psychological Bulletin, 2000, 126: 873-889



© 2021 Intervención Psicoeducativa, todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar