
PEDAGOGÍA
La intervención pedagógica es la acción intencional que desarrollamos en la tarea educativa en orden a realizar con, por y para el educando los fines y medios que se justifican con fundamento en el conocimiento de la educación y del funcionamiento del sistema educativo (Touriñán, 1987).
El profesional de la educación actúa con intencionalidad pedagógica que es el conjunto
de conductas implicadas en la consecución de la meta educativa con fundamento
de elección técnica en el conocimiento de la educación. Su acción opera como
determinante externo de la conducta del agente educando, es decir, de lo que este
va a hacer para que se produzca en él el resultado educativo. Ahora bien, como en
el educando el estímulo externo (lo que el educador dice que, con fundamento de elección técnica, debe hacerse), es transformado, si no se le anula su condición de
agente, en un evento mental sin consecuencias ejecutivas necesarias, hay que tener
en cuenta el papel que desempeñan los determinantes internos de la conducta del
educando

En definitiva, en la intervención pedagógica, de lo que se trata, es de generar hechos
y decisiones pedagógicas. La condición de experto viene dada por estar en posesión
de competencias desarrolladas con el conocimiento teórico, tecnológico y práctico
de la educación, el dominio de la complejidad estructural de la toma de decisiones
pedagógicas y el entrenamiento en la intervención como especialista de la educación
(Touriñán, 1995)
¿CUAL ES SU OBJETIVO PRINCIPAL?

En consecuencia, es un objetivo básico de la Pedagogía hacer comprender que la
educación, entendida en su sentido pleno, no alcanza su objetivo con desarrollar un hombre capaz de valerse por sí mismo y para sí mismo. Además, debe entenderse
que este núcleo personal no estará conseguido mientras que la educación no salvaguarde y cultive en cada educando el sentido de la relación con el otro, es decir el
sentido social de la diversidad y la identidad en los espacios de convivencia, lo cual
implica llegar a asumir el compromiso con los principales derechos y obligaciones
que como ciudadanos y como miembros de la comunidad debemos cumplir en el
marco legal territorializado.
¿Qué no es una intervención pedagógica?

Una intervención pedagógica no es solo una estrategia. En ocasiones las personas confunden las intervenciones educativas con estrategias, pero existen diferencias importantes entre ellas. Una estrategia es un grupo de métodos o actividades para enseñar una destreza o concepto.
Una intervención educativa puede incluir estrategias, pero no todas las estrategias son intervenciones. La diferencia principal es que la intervención educativa es formal, dirigida a una necesidad conocida y supervisada. Una estrategia puede ser informal y no siempre se le da seguimiento.

Una intervención pedagógicano es una adaptación. Las intervenciones a veces se confunden con las adaptaciones. Una adaptación es un cambio en el aula que proporciona a los estudiantes el mismo acceso a aprender.
No es lo mismo que una intervención educativa. A veces la distinción no es clara porque usted podría ver intervenciones combinadas con adaptaciones.

Este es un ejemplo de una adaptación sin intervención pedagógica
Supongamos que a un estudiante con dificultad para leer se le permite utilizar el software de texto-a-voz (TTS, por sus siglas en inglés) que lee textos digitales en voz alta. Esta adaptación puede que no ayude a mejorar las destrezas lectoras, pero permite que el estudiante acceda al contenido de los libros.
Este es un ejemplo de una adaptación con intervención pedagógica
Al mismo estudiante se le permite usar software de texto-a-voz, pero lo usa junto con un programa específico de lectura que está siendo implementado como una intervención
¿Cómo luce una intervención educativa en la práctica?

Marcia está en primer grado. No tiene habilidades matemáticas básicas y no reconoce los números del 1 al 10. No ha sido evaluada para educación especial. Su escuela programa una hora de enseñanza diaria en un grupo pequeño para ayudarla a ponerse al día. Su maestro revisa su progreso semanalmente.
Este es un ejemplo de cómo podría lucir una intervención para un estudiante que tiene un IEP y está recibiendo servicios de educación especial:

Juan está en quinto grado y tiene dislexia. Tiene dificultades para decodificar y con la conciencia fonológica. El equipo del IEP decide proporcionarle 30 minutos de enseñanza multisensorial en lectura tres veces por semana. Su progreso en lectura se supervisa mensualmente.
Si la escuela usa la respuesta a la intervención (RTI, por sus siglas en inglés), puede que Juan tenga intervenciones en lectura o matemáticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Huerta, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza, (11),
Fernández Barroso, A. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 17 (1), 27-37.
Lopéz Pérez, H. (2009). Procesos de socialización y enculturación de niños de 10 años. hijos de familias inmigrantes desde dos ámbitos diferentes:: familiar/comunitario y escolar en una comunidad zapoteca. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz.