
NEUROPSICOPEDAGOGÍA
La Neuropsicopedagogía es un campo del conocimiento que se afianza como posibilidad para abordar diferentes procesos del ser humano, especialmente en estudiantes, de una manera integral y diversa.
La visión actual de Neuropsicopedagogía se encuentra en construcción, debido a la necesidad de evaluar las diferentes dimensiones del desarrollo infantil durante la adquisición de los aprendizajes y lograr una adecuada intervención del origen de las dificultades escolares.
La Neuropsicopedagogía Infantil aborda diferentes puntos de vista teóricos para comprender los procesos de aprendizaje. Específicamente, las neurociencias han hecho un gran aporte a responder a la pregunta sobre cómo aprendemos, interesando a profesionales en educación y de otras disciplinas científicas para generar temas de interés, ya que en el cerebro se producen cambios cuando se aprende (De la Barrera, 2009).
REFERENTES TEÓRICOS

La definición que da Tubino (como se citó en Goodin, 2013) a la neurología la describe desde la capacidad de adaptación del cerebro bajo el principio de plasticidad cerebral que, a diferencia de la neurogénesis, la apoteosis o la sinaptogénesis, se refiere a la adaptación en la vías nerviosas y las sinapsis debido a cambios del comportamiento de los individuos como respuesta al medio ambiente, así como a la capacidad del cerebro para adaptarse en caso de lesiones físicas.

Fourestein (1980) citado en Araya Carrasco, incluye en su teoría para comprender el aprendizaje lo que él denomina aprendizaje mediado, el cual se entiende cómo los estímulos del ambiente que son transformados por un agente mediador, generalmente los padres, los hermanos y/o las personas cercanas al niño. Este mediador, orientado por sus interacciones, su cultura y su carga emotiva, selecciona y le organiza al niño los estímulos que lo rodean: se los encuadra, filtra y etiqueta.

González (2000) plantea un enfoque que enfatiza el aprendizaje humano como un reflejo de su medio sociohistórico (aprendizaje externo, sensomotriz y verbal), abordando la definición de aprendizaje bajo la función creadora de aquello que se aprende y sus determinantes (el aprendizaje externo e interno, el sensomotriz y el verbal) y a su vez la interrelación jerárquica que ocurre en los diferentes niveles del aprendizaje.
CONOZCAMOS MÁS..
OBJETIVOS
El proceso educacional debe estar centrado en el estudiante, dirigido al desarrollo de la inteligencia como meta, desarrollando la capacidad de integración de múltiples procesos que se dan en las dimensiones cognitivas, afectivas y motrices, así como también al desarrollo de valores y capacidades individuales (Soubal, 2008).
Es por esto que para dicho proceso, bajo una concepción holística, se tienen en cuenta múltiples factores intervinientes.
ALCANCE
Siguiendo con lo anteriormente mencionado, ver al ser humano desde este modelo, implicará la intervención desde diferentes postulados, lo cual lo convierte en un enfoque multidimensional, de tal manera que, al realizar un diagnóstico de los procesos cognitivos neuropsicológicos, se tienen en cuenta siendo los procesos cognoscitivos, neuropsicológicos, psicopedagógicos, emocionales y conductuales, sin separarlos en ningún momento (García, Martínez & Ruíz, 2016).
Es así que al realizar un diagnóstico desde este enfoque se evidencia la necesidad de evaluar estos procesos así como todos los factores que pueden ser causantes de la problemática; si no presentan todos los factores necesarios para realizar un diagnóstico, no se debería dar; no se puede realizar un diagnóstico si no se realiza una evaluación Neuropsicopedagógica completa, evaluando las áreas necesarias y demás factores, por cuanto se podría confundir con un problema conductual; en este sentido no se podría realizar un diagnóstico diferencial llegando a confundir la conclusión del diagnóstico. (Coral, 2013)
ESTRATEGIAS
- Evalúa los procesos psicológicos básicos y superiores (atención, memoria, percepción, pensamiento, lenguaje y funciones ejecutivas) y cómo estos incrementan o afectan las habilidades de aprendizaje.
- Interviene con el enfoque en
potencializar cada proceso y así enriquecer el aprendizaje.
- Determina lo que el niño/a es capaz de
lograr y lo relaciona con su desarrollo evolutivo, esto con la intención de
acompañarlo en el camino de alcanzar aprendizajes superiores.
- Propone estrategias a padres y profesores con la intención de brindar herramientas que permitan un abordaje integrado entre padres-profesores-especialista.
Referencias Bibliográficas
Araya Carrasco, F. (2016, Julio). Aprendizaje mediado. Recuperado de https://cognitivamedia[1]cion.blogspot.com.co/
Coral, A. L. (2013). Desarrollo de habilidades de
pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar,
30(1). Disponible en:
https://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232/203
De la Barrera, L. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria [en línea]
García, C, Martínez, J & Ruiz, N. (2016).
Neuropsicopedagogía: una mirada al concepto multifactorial del aprendizaje.
Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3 (2), 231- 237. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2171/1677.
González, D. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano. Revista Cubana de Psicología, 124-130.
Franco, S. (2013). Educación basada en el cerebro. Med UNAB, 34-38.
Soubal, S. (2008). La gestión del aprendizaje. Polis, 311
Tubino, M. (2007). Plasticidad y evolución: papel de la interacción. Revista de estudios neurolingüsticos, 16-25