SOCIOCONSTRUCTIVISMO

¿Por qué debemos aceptar esta propuesta educativa?

 El socioconstructivismo no es una propuesta educativa, sino una teoría sobre cómo el ser humano aprende. Lo que ocurre es que muchas propuestas educativas tienen sus raíces, se sostienen sobre el socioconstructivismo. Estas tienen reconocimiento porque le otorgan poder al ser humano como constructor de conocimiento. Pero también porque hoy sabemos, gracias al campo de las neurociencias y la psicología del desarrollo, que así es como nuestro cerebro aprende: de forma constructiva y entrando en relación.

También porque la investigación ha probado que las interacciones tienen un impacto determinante en cómo y cuánto uno aprende. Es una variable clave dentro del proceso de aprendizaje. El rol del educador es ayudar al niño, a través de sus intervenciones, a llegar a ese lugar al que no hubiera accedido por sí solo. Esto lo lleva a cabo a través de interacciones que lo inviten a pensar, confrontar, indagar, ensayar, reflexionar. El maestro entiende que es el niño quien necesita construir, por lo tanto, evitará darle la "respuesta correcta". Lo ayudará más bien a llegar más lejos. En una propuesta tradicional el niño reproduce lo que el maestro propone, apela a su memoria y a la "imitación" de los modelos o procedimientos dados por el maestro. En contraposición, un maestro "socioconstructivista" generará las condiciones, problematizará la actividad de aprendizaje, para que el niño despliegue su capacidad creativa, tenga que diseñar soluciones y experimentarlas.

Resulta relevante apostar por propuestas basadas en el socioconstructivismo porque encontrarán que el niño está en acción, liderando su proceso de aprendizaje y haciéndose responsable de qué y cómo aprende de la mano de sus maestros y amigos.

¿Qué implica que una propuesta educativa sea socio constructivista?


Implica que la experiencia de aprender sea dinámica, interactiva, social, provocadora, emotiva (los niños están emocionalmente comprometidos), problematizada, rica en materiales para que los niños puedan ensayar, probar, experimentar. Implica que el proceso será valorado porque en él se da a conocer cómo los niños están construyendo competencias transversales (esas que son fundamentales para la vida) y cómo están diseñando estrategias, originales y creativas resolver problemas con otros. 

¿Por qué es importante que un maestro comprenda los conceptos y domine la técnica?

Lo que resulta fundamental es que los maestros entiendan qué conceptos son relevantes de construir con los niños, que los estudien previamente

Que se pregunten en qué condiciones y en qué contexto puede ser interesante estudiarlos

Los conceptos tienen que ser aterrizados a un contexto de vida que le permita al niño construir significados reales y conectados

¿Cómo se ve un docente con una sólida comprensión de esta propuesta educativa?

Es un maestro que se le ve cómodo manteniendo discusiones profundas con sus alumnos sobre conceptos relevantes, está observando y registrando cómo los niños construyen, manipulan sus ideas y los materiales para construir significados propios. Es un maestro que hace preguntas, no domina la conversación, sino que quiere genuinamente conocer, enterarse de lo que los niños tienen para decir. Luego interpreta sus observaciones y elabora documentos, comunicaciones que darán a conocer cómo los niños aprenden y pondrá eso en discusión con los propios niños y con las familias. 

Este maestro trabaja con placer, disfruta de investigar con los niños y acompañarlos en sus procesos de aprendizaje para que lleguen a lugares nuevos, más desafiantes y complejos. Es un maestro que está cerca de los niños, empático con las formas diversas que los niños tienen de aprender.

Pioneros de esta propuesta educativa a nivel mundial 


El referente más resaltante y sólido es la propuesta municipal de Reggio Emilia en Italia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón Cebrián, A., (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias sociales en el proceso de socialización. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia).

Rincón Igea, del B. y Manzanares Moya, A. (Coords.). (2005). Intervención psicopedagógica en contextos diversos. Intervención Psicosocial, 15 (1), 123-125.

Lopéz Pérez, H. (2009). Procesos de socialización y enculturación de niños de 10 años. hijos de familias inmigrantes desde dos ámbitos diferentes:: familiar/comunitario y escolar en una comunidad zapoteca. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz.

© 2021 Intervención Psicoeducativa, todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar